6.03.2019

Visita a la Embajada de Ecuador


El pasado 28 de mayo tuvimos una cordial invitación a la embajada de Ecuador, para tratar el tema de educación y conocer las propuestas que pretenden utilizar para poder hacer que el país cuente con una mejor educación. 

La exposición fue dirigida por la embajadora ya que el embajador se encontraba en un viaje de negocios, se nos brindo una platica de al rededor de 40 minutos, posteriormente a ellos se realizó una ronda de preguntas y dudas que se habían generado durante la explicación. 

Al acabar finalmente el intercambio de idea se nos dio un recorrido por la casa. A continuación se mostraran algunas fotografías correspondientes al lugar:




Es donde se nos dio la conferencia.

Es la sala de juntas.

Somos nosotras fuera de la embajada.

De igual manera es la sala de juntas.


Cuentan con diversos libros.

Se observa las diferentes monedas de Ecuador.




Control de lectura 5: Comunicación no verbal. - Allan Pease

Este tema fue explicado por nosotras ( Irma y Arely ), cabe mencionar que el texto se dividió en dos partes, quedando la primera a nosotras y la segunda a dos compañeras más, (Barbara y Cinthya)
Haciendo de esta manera un resumen general del texto.

Cada autor propone una definición diferente de comunicación. Podemos denominarla como un proceso por el cual, unos seres, unas persona asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos el comportamiento de los otros seres o personas. 

El estudio de los signos siempre ha estado relacionado con el concepto de comunicación, hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura. Estos tipos de movimientos están fuertemente entrelazados y se hace difícil dar un significado a uno, prescindiendo de los otros. 

En la comunicación verbal recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras; son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura y hasta el tono de la voz.  

"El conocimiento de las formas no verbales de la comunicación sirve para convertir el encuentro con otra persona en una experiencia interesante"


1. La interpretación de la postura. 

La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir y observarla resulta entretenido. Con frecuencia las personas imitan las actitudes corporales de los demás.

Por ejemplo dos amigos se sientan exactamente de la misma manera; se cree también que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura. 



Estudiar la postura durante una discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces podemos detectar quien esta a favor de quien antes de que cada uno tome la palabra. De igual manera se ha observado que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posturas. 

2. La comunicación de los sentidos (el tacto).

El tacto es probablemente el más primitivo de los sentidos. Él bebé recién nacido explora mediante el tacto; es así como descubre dónde termina su propio cuerpo y donde empieza el mundo exterior. 




 A medida que el niño crece, va aprendiendo que hay objetos y partes de su propio cuerpo  y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no y cuando el individuo descubre las relaciones sexuales, en realidad esta redescubriendo la comunicación táctil. 

4. Movimientos corporales. 

Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo; estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en la que uno se relaciona y orienta hacia los demás. 

Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos postulares y los gestuales, más que el mero número de movimientos postulares. La proporción entre estos dos es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. 



5. El conjunto de gestos 

Como cualquier otro lenguaje, el de el cuerpo también tiene palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una sola palabra, estos se presentan en frases y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace.

Se presenta un fragmento de una película de Charlie Chaplin titulada "El circo", en ella se observa claramente el uso de los gestos y lo que ellos pueden transmitir. 




6. Los territorios y las zonas
 6.1 El espacio personal
  
Dentro de este se establecen la distancia que debemos tener en espacios zonales, sin embargo, estas en nuestra vida cotidiana no cumplen con las medidas establecidas ya que estamos en contacto más de lo establecido. 

➧Zona íntima (de 15 a 45 cm) En esta se establece lo que una persona cuida como su propiedad y solo se permite la entrada a los que están muy cerca como los padres, los hermanos, los hijos, el esposo (a), amigos íntimos y parientes. 

➧Zona personal (entre 46 cm y 1,22 metros) Es la distancia que separa a las personas en una reunión social, en una oficina o en una fiesta.

➧Zona social (entre 1,22 y 3,6 metros) Es la distancia que nos separa de los extraños o de las personas que no conocemos bien. 

➧Zona publica (a más de 3,6 metros) Es la distancia para dirigirnos a un grupo de personas. 




➧ Zonas espaciales urbanas y rurales. Las personas que crecieron en zonas rurales poco pobladas necesitan más espacio que los que crecieron en lugares densamente poblados.

7.1 La palma de la mano 

El gesto de exhibir las palmas de la mano  se ha asociado siempre con la verdad,la honestidad,la lealtad y la deferencia.

Hay tres gestos principales de mando con las palmas: la palma hacia arriba, hacia abajo y  la palma cerrada con un dedo apuntando en una dirección.

⟶ La palma hacia arriba es un gesto no amenazador que denota sumisión.

⟶La palma hacia abajo adquiere inmediatamente autoridad ya que la persona receptora siente que le están dando una orden.

⟶ La palma cerrada en un puño con el dedo señalando la dirección, es el plano simbólico con el que uno golpea al que lo escucha para hacer que la obedezca.


8. Los brazos defienden


Al cruzar uno o los brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o circunstancias indeseables. Se dice que cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra así que se siente amenazada.  




9. Expresión facial 


Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación; estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de un persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor.



9.1 La señales con los ojos

Cuando alguien se entusiasma las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal; en las mismas condiciones de luminosidad las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal.


Podemos localizar la mirada de negocios, ya que cuando se habla de negocios se debe imaginar un triangulo en la frente de la otra persona, esto dará a entender que usted esta hablando seriamente y con sinceridad.

Mientras que la mirada social cae por debajo del nivel de los ojos se desarrolla una atmósfera social, formado el triangulo entre los ojos y la boca.

La mirada intima recorre los ojos, pasa por el mentón y se dirige hacia otras partes del cuerpo, si la persona esta interesada devolverá una mirada del mismo estilo.

Las miradas de reojo son las mas comunes ya que se usan para transmitir interés amoroso si se combina con una elevación en las cejas y sonrisa.




10. Gestos con las piernas


Las piernas cruzadas, como los brazos, indican la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. Hay que tener cuidado cuando se interpretan los gestos de cruzar las piernas de una mujer, pues a muchas les han enseñado que "así se sientan las damas".  Hay varias maneras de cruzar las piernas.


El cruce de piernas estándar; una pierna se cruza netamente por encima de la otra; por lo general, la derecha sobre la izquierda.

El cruce de piernas norteamericano en 4; esta es un cruce de piernas indica que existe una actitud de competencia o discusión. Cuando las personas no se conocen y están conversando sus cuerpos con brazos y piernas cruzadas están demostrando una actitud cerrada.

El cruce de tobillos, tanto el cruzarse de brazos corno de piernas señala la existencia de una actitud negativa o defensiva, y el cruce de tobillos indica lo mismo.

El cruce de pies es un gesto casi exclusivamente femenino. Una se engancha en la otra pierna para fortalecer la actitud defensiva.



11. Otros gestos
11.1 Las posiciones fundamentales de la cabeza

Hay tres posiciones básicas de la cabeza. La cabeza hacia arriba es la que adopta la persona que tiene un actitud neutral respecto a lo que esta escuchando; cuando la cabeza se inclina hacia un costado demuestra intereses, mientras que cuando la cabeza esta inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.

12.Gestos de coquetería
Cuando una persona se encuentra en compañía de alguien del sexo opuesto, tiene lugar ciertos cambios fisiológicos: el tono muscular aumenta como preparándose para una posible encuentro sexual, las bolsas alrededor del rostro y los ojos disminuyen, la flojedad del cuerpo también. El cuerpo adopta una posición erguida y la persona parece rejuvenecer.








La comunicación no verbal es tan exquisita en todo sentido, parece casi imperceptible cuando lo usamos en una conversación sin embargo obsérvalo y tener conocimiento acerca de este puede resultar aun mas interesante de lo que pensamos. 


Bibliografía: Allan Pease, Comunicación no verbal, "El lenguaje del cuerpo", Universidad Pedagógica Nacional, p.p.3-25



6.02.2019

Control de Lectura 4:Una Pedagogía de la comunicación - Mario Kaplún (Énfasis en los Procesos)

El día jueves 21 de marzo, abordamos la lectura numero 3 con el equipo número . De ella se pueden rescatar diversos puntos importantes que explicaremos a continuación.


¿Por qué empezar hablando de educación y no directamente de comunicación?

En primer lugar, cuando hacemos comunicación educativa, estamos siempre buscando de una y otra manera, un resultado educativo. Concebimos, pues, los medios de comunicación que realizamos como instrumentos para una educación popular como alimentadores de un proceso educativo transformador.

"A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación"




Por eso, es tan útil y esclarecedor comenzar analizando los diferentes tipos de educación.

El autor Díaz Bordenave ha señalado que se pueden agrupar tres modelos fundamentales. Estos tres modelos no se dan químicamente puros en la realidad sino que un tanto entremezclados y se encuentran presentes en distintas proporciones en las diversas acciones educativas concretas. No obstante, es posible distinguirlos de la siguiente manera:

  • Modelos Exógenos →→→→→ 1. Educación que pone el énfasis en los contenidos.

(Educación = Objetos)                                 2. Educación que pone el énfasis en los efectos.

  • Modelo Endógeno →→→→→ 3. Educación que pone énfasis en el proceso.
(Educando = Sujeto)                                                                                                          
      

Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque están planeados desde fuera del destinatario, como externos a él: el educando es visto como objeto de la educación; en tanto, el modelo endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto de la educación.

Cada uno da el énfasis en un objeto distinto, dando prioridad y centrándose en este sin prescindir de los otros. Comencemos definiendo cada uno para poder analizarlos después.


  • Educación que pone énfasis en los contenidos: Este es igual a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra.



  • Educación que pone énfasis en los efectos:  Consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.






  • Educación que pone el énfasis en los procesos: Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y la comunidad. Se preocupa sobre todo por la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, y por el desarrollo de sus habilidades intelectuales y de conciencia social.  


Centrándonos en este ultimo, se puede decir que es un modelo gestado en América Latina. Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y la elaboran como una "pedagogía del oprimido", como una educación para la democracia y un instrumento para la transformación de la sociedad.

Partiremos, para caracterizarla, de una frase del propio Freire: "La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo". 

Ya no se trata, pues, de una educación para informar sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad. De esa primera definición, el pensador brasileño extrae los postulados de esta nueva educación: 

  • No más un educador del educando.
  • No más un educando del educador.
  • Sino un educador-educando con un educando-educador.
Lo cual significa:
  • Que nadie se educa solo;
  • Sino que los hombres se educan entre si mentalizados por el mundo.
→¿Qué es enfatizar el proceso?

Es ver la educación como un proceso permanente, en el que el sujeto va descubriendo, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Un proceso de acción-reflexión-acción  en el que también esta ahí el educador/educando acompañando al otro, estimulando ese proceso de análisis y reflexión, facilitándoselo, aprendiendo junto a él y de él y construyendolo juntos.

→Otros rasgos del modelo.
  • Este tipo de educación exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación; exalta a si mismo la creatividad, el valor y la capacidad potencial del individuo. 



  • Si la educación es un proceso, es un proceso permanente.
  • Su objetivo es que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad.

En la relación entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto y no al discurso del educador en torno al objeto.

Aun cuando los educandos necesiten alguna información indispensable para la prosecución del análisis —puesto que conocer no es adivinar— nunca hay que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja de ser un momento fundamental del acto del conocimiento y se convierte en la simple transferencia que de ella hace el educador"a los educandos.

La información, pues, es necesaria. Un dato, un aspecto de la realidad, puede ser indispensable para que el grupo avance. Y el educador (o el comunicador) no debe dejar de aportarlo.
Pero esa información debe responder a una previa problematización: a una necesidad que el grupo siente, a unas preguntas que éste se formula, a una búsqueda, a una inquietud. Si esa inquietud no nace en el grupo y el educador juzga que esa información es imprescindible para que los educandos puedan avanzar en su proceso, su primera tarea será despertar esa inquietud, hacer que esas
preguntas surjan; vale decir, problematizar. Sólo entonces aportará la información. Porque sólo así el grupo la incorporará, la hará suya.



Bibliografía: Kaplún, Mario (1998).Una pedagogía de la Comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, pp. 47-57


4.09.2019

Control de Lectura 3:Una Pedagogía de la comunicación - Mario Kaplún (Énfasis en los Efectos)

La clase del día jueves 14 de marzo fue dirigida por los equipos número dos y número tres. Abordando el siguiente tema que corresponde al texto de Una Pedagogía de la comunicación. 


Este segundo modelo es el que más ha influido en la concepción de la comunicación. Presenta las siguientes características:

  • Cuestiona el modelo tradicional; surgió como una reacción.
  • Da mucha importancia a la motivación.
  • Rechaza el modelo libresco, los programas amplios.
  • Plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario.
  • Postula como objetivo el cambio de actitudes.
  • Es un método activo: propone acciones.
  • Se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas.
Este segundo modelo nació en los Estados Unidos en pleno siglo XX: durante la Segunda Guerra mundial (década de los cuarenta).



Proponía, un método mas rápido y eficiente, mas hecho en serie, de CONDICIONAR al educando para que adoptara las conductas y las ideas que el planificador había determinado previamente. A este segundo tipo de educación podría denominarse como manipuladora.




Un concepto clave en este modelo es "PERSUASIÓN", es decir ya no se trata de sólo informar e impartir conocimientos; sino de convencer, de manejar, de condicionar al individuo, para que adopte la nueva conducta propuesta. Era menester buscar los medios y las técnicas mas impactantes de penetración y de persuasión, para cambiar la mentalidad y el comportamiento de millares de seres humanos que viven en el campo; cambiarlo para el bien de ellos mismos y de los demás miembros de la colectividad.

Así se instrumento la llamada "Ingeniería del comportamiento", podemos encontrar textos de Comunicación escritos por esos años que contienen significados como la siguiente: 

"El comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la ingeniería del comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida".

De igual manera existe todo un estudio de la psicología humana al servicio de esta corriente, es una psicología que investiga los mecanismos para poder persuadir y conducir más eficazmente la conducta de las personas de acuerdo con objetivos previamente establecidos. Tal es el objeto de la Psicología Conductista, que se basa en el mecanismo de estímulos y recompensas y que originó este modelo educativo. 


El hábito, la recompensa → El conductismo asigna al "hábito" un papel central en la educación. El habito así definido es, pues, una conducta automática, mecánica, no-reflexiva, no-consciente y, por tanto, posible de ser condicionada, moldeada, suscitada externamente por el educador en poder estimulo y la recompensa adecuada. Educar no es razonar, sino generar hábitos.  




El cambio de actitudes → La recompensa tiene un papel capital en las técnicas educativas de este modelo, es algo más que un premio; debe ser algo capaz de mover al individuo para que adopte una nueva conducta, de provocar un efecto y producir un resultado.Es así como este modelo educativo habla de un "Cambio de actitudes" sustituyendo hábitos tradicionales.
Es decir, inculcando nuevas actitudes sin pasar sobre la reflexión, por el análisis sin pasar por la conciencia, sin someter a una libre elección.



¿Dónde está presente este modelo?  →  Lo encontramos en el adiestramiento de operarios, enseñanza de oficio; en todo conjunto de técnicas , métodos aparatos de la llamada "tecnología educativa"; en las instituciones programadas, la llamada educación a distancia, donde el estudiante estudia solo, pero no investigando ni pensando, solo siguiendo los pasos rígidamente prefijados en el programa en curso. Otra de las aplicaciones consiste en los exámenes de opción múltiple con varias respuestas ya formuladas. 

El modelo en nuestra vida cotidiana → A este modelo lo conocemos por analogía, por fenómenos sociales que aplican el mismo mecanismo tales como: Los medios masivos de comunicación (televisión, cine, radio, comercial, revistas, prensa), estos son condicionadores para manipular la opinión del publico y moldear y uniformar sus conductas.

Las propagandas comerciales que actúan por presión, por repetición y por motivaciones subliminales y donde lo que nos interesa es que el publico compre el producto anunciado que lo hace por un mecanismo ilusorio de estímulo/recompensa. 

La propaganda política, solo se propone crear una presión para que las personas voten por un candidato perfecto. 

El modelo en su aplicación  →  El objetivo es que el educando haga; el planteamiento de la educación y su programación es encarada como una ingeniería del comportamiento, se da una apariencia de participación de los educandos o receptores, solo participa ejecútandolos ya que el programa ya esta definido. 

¿Cómo concibe este proceso la comunicación?  →  "Tenemos comunicación siempre que, mediante la transmisión de señales, una fuente emisora influye en su receptor" 



Hay un emisor (E), que envía un mensaje (m) a un receptor (R), por consiguiente, continúa reducido a un papel secundario, subordinado, dependiente; pero ahora aparece una respuesta o reacción del receptor, denominado retroalimentación (r), la cual es recogida por el emisor. 
Este modelo puede ser concebido como
algo mas equilibrado y participativo, sin embargo, estamos ante una comunicación persuasiva cuyo objetivo es el de conseguir efectos

 
Bibliografía: Kaplún, Mario (1998).Una pedagogía de la Comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, pp. 29-45
 






3.18.2019

Control de Lectura 2: Una Pedagogía de la comunicación - Mario Kaplún (Énfasis en los contenidos).

El pasado 7 de marzo se abordo la primera lectura a cargo del primer equipo. Se comenzó la clase con una frase "Todo  modelo de comunicación corresponde a un modelo de educación"; con lo cual el profesor nos cuestiono acerca de lo que realmente se quería decir con esta frase. Después de esto se empezó de lleno con la exposición. A continuación trataremos de resaltar los aspectos más importantes de la ya mencionada exposición.

  • Tipos de comunicación.
                                   ➤ Educación formal
                                   ➤Educación informal






Comunicación ➜ Práctica ➝ Directa
          ⇓                               ➝Indirecta
Concepciones (Teóricas)
    ➛Funcionalista
    ➛Estructural
    ➛Crítica





                ⇰Modelo exógeno        →   Educación que propone el énfasis en los contenidos.
                 (educación- objeto)      →   Educación que pone el énfasis en los efectos.

                ⇰Modelo endógeno     → Educación que pone el énfasis en los procesos.
                  (educando-sujeto)       

*Endógeno: Que se forma o engendra en el interior de algo; que se origina por causas internas.
*Exógeno:   Que se forma o nace en el exterior de otro; que se debe a causas externas.




                             Énfasis en los contenidos.
                     ⇢  Es el tipo de educación tradicional.
                     ⇢  Es un tipo de educación bancaria como la calificó Paulo Freire.
                     ⇢  Se trata de inculcar nociones, de introducirlos a la memoria del alumno.
                    ⇢  Es el modelo que predomina en el sistema educativo formal.
  • El modelo en su aplicación. 
                          🔽 Los ejes del modelo son el profesor y el texto.
                          🔽 Se da poca importancia al diálogo.
                          🔽 La elaboración personal del educando es reprimida.
                          🔽 Hay una sola verdad, la del profesor.
                        
  • Los resultados. 
                    ⤍ El alumno se habitúa a la positividad.
                    ⤍ Se establece una diferencia de estatus, entre el profesor y el alumno.
                    ⤍ Se fomenta el individualismo y competencia en el prejuicio de la 
                         solidaridad y valores comunitarios.
                     ⤍ En el estudiante de clase popular se acentúa el sentimiento de inferioridad.









           

  • Comunicación.   

          ⤏ Es una transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc.
          ⤏ El emisor es quien SABE y transmite su mensaje a quién NO SABE.
          ⤏ Esto desde su propia visión, sus contenidos, a esto se le llama monologó.
          ⤏ Sería mas exacta presentada de manera vertical:


                                                              EMISOR
                                                                    ↓ mensaje
                                                              RECEPTOR
                                                                                     Se califica de manera unidereccional, porque                                                                                            fluye en una sola dirección.




  • La comunicación educativa.
               ⇝   Vale la pena reflexionar sobre la radio y la televisión educativa en las cuales, por                                   propia limitación del medio del alumno:

                                              ⇾  Se halla ausente.
                                              ⇾  Oyendo o viviendo la lección desde su casa.
                                              ⇾ Reduciendo por tanto al silencio y la privacidad.
                     
                  ⇝  Sólo queda escuchar, repetir lo que indica el profesor y aprendérselo.





NOTAS: Durante la clase se fueron escuchando ciertas opiniones de varios de los compañeros, al igual que pudimos visualizar la exposición en Power Point y así mismo como vídeo de apoyo se presento la canción de Pink Floyd titulado "Otro ladrillo más en la pared".
Bibliografía: Kaplún, Mario (1998).Una pedagogía de la Comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, pp. 21-28





3.10.2019

"Los escritores de la libertad"


 

Cuestionario sobre Freedom Writers
(Los escritores de la libertad)
Director: Richard LaGravenese (2007)
Protagonista: Hilary Swank
 


 A continuación se presentaran algunas preguntas acerca de la película "Escritores de la libertad", después de haberla visto en clase. Con estas preguntas se pretende reforzar la temática de la película.
Las preguntas son las siguientes:

          1.          La historia se desarrolla en:
a)     Newport Beach, Ca.
b)     Los Ángeles, Ca.
c)      Long Bach, Ca

         2.         El nombre de la maestra en la historia es:
a)     Erin Gruwell.
b)     Margaret Swank.
c)      Hillary Swank.




         3.         Algunos estudiantes de la maestra son:
a)     Eva, André, Jamal, Marcus.
b)     Eva, George, Scott, Margaret.
c)      Anna, Mies Giep, Glen.

         4.         ¿Cuál es el nombre de la jefa del departamento académico en la película?:





a)     Margaret Campbell.
b)     Erin Gruwell.
c)      Eva Benitez.


       

5.     Al tomar el grupo en la historia, la maestra tenía una experiencia de:
a)     1 año.
b)     No tenía experiencia previa.
c)      3 años.

         6.         En la historia la relación de la maestra con su esposo termina en:
a) reconciliación.
b) divorcio.
c) se dieron un tiempo de separación.

          7.         En la primera entrevista con la jefa de departamento, ¿Por qué dijo la maestra que había escogido esa profesión?
             Gruwell tenia la idea de ser abogada, sin embargo pensó que defender a un joven en la corte ya era un caso perdido; así entonces eligió la escuela por su problema de integración, creía que lo que pasaba ahí era emocionante, al igual que su papá había participado en el movimiento de los derechos civiles.

         8.         Describa, en pocas palabras, cómo era el aula de clases al inicio de la historia
El salón estaba en mal estado, las persianas estaban rotas, las butacas rayadas, los pizarrones sucios, no contaba con los recursos suficientes para llenar las necesidades de los alumnos.

         9.         Describa el ambiente inicial de la clase
La maestra llegó primero posteriormente fueron llegando los alumnos al ser obligados a entrar al salón de clase por el perfecto. Cuando se sentaron dejaron caer sus mochilas al piso, miraron a la maestra, jalaron sus butacas en forma de que cada quien pudiera platicar con su grupo de amigos. Completamente un ambiente individualista, de vandalismo, sin empatia.




        10.        Describa la presentación física de la maestra.
La maestra iba muy presentable, llevaba puesto un traje rojo, además de que traía consigo sus perlas, las cuales eran un regalo de su padre.

         11.         ¿Por qué creé usted que la maestra nunca se quitó el collar de perlas?
Porque para ella todos eran iguales, quería demostrar que los chicos no eran las personas que los demás creían que eran, les tenia confianza; ademas de que fue un regalo de su padre.

        12.        ¿Qué posición tenía Ms. Gruwell acerca de la deserción de los alumnos?
Que no era lo correcto, que ellos podían terminar la preparatoria sin ningún impedimento, el único problema es que no tenían el apoyo del sistema escolar, debido que para estos eran un caso perdido.

        13.        ¿Por qué, cree usted que la maestra sabía de los cantantes que le gustaban a sus estudiantes?
Porque quería tener un acercamiento hacia sus alumnos, buscar un tema de conversación y sobre todo hacerles sentir en confianza.

14.  ¿Qué actitud tomó ante la falta de apoyo de las autoridades escolares?
Se rebeló, no le importo que no tuviera el apoyo de las autoridades buscó los medios y los recursos para poderles ofrecer a sus alumnos mas recursos para su aprendizaje.

15.        ¿Cuál era el propósito de la dinámica de la línea?
Hacerles entender que todos eran iguales, que tenían mas cosas en común de lo que ellos pensaban y que no era necesario dividirse entre si, además de crear en ellos la empatía.


    16.        Describe las características positivas de la maestra
 Era muy optimista, amable, decidida, creativa, sensible.

17. Describa las características negativas de la maestra  
Solía ser muy ingenua, se enfoco tanto en sus estudiantes que terminó descuidando su vida personal.

 18.        ¿Cómo se relacionan las siguientes actividades didácticamente:
a)     la dinámica de la línea: Una forma de integración grupal, con el propósito de que vieran que tenían mas cosas en común de lo que pensaban y que ademas todos eran iguales.
b)     la visita al museo: Que vieran otras cosas, mas allá de lo que pensaban, ademas de reforzar lo que veían en clase.
c)      la lectura del “Diario de Ana Frank": Hacerlos sentir identificados con la vida de ella, porque aunque no pareciera se parecían demasiado, en cierto punto que se sintieran identificados.
d)     la carta a Miep Gies: Una forma de agradecer lo mucho que había cambiado la forma de ver su vida, ademas de un ejercicio de evaluación final.
e)     la conferencia de Miep Gies: Abordar el tema de una manera mas cercana, mas detallada, una experiencia que jamas olvidarían,
f)       el libro en conjunto del grupo, “The Freedom Writers”; Escribir lo que sentían, pensaban, soñaban y para que la sociedad los dejara de ver como estaban clasificados.

        19.        Describa, en pocas palabras, el aula de clases al inicio del semestre de otoño.
 Se podía observar un ambiente mas agradable del que se tenia en un principio, se llevaban mejor, se podía observar una mejor comunicación.


       20.       ¿De qué forma se enfocó la maestra en los Pilares de la Educación, que propone Jacques Delors, (Aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser)?

*Aprender a conocer: Les enseño lugares que no conocían, libros, manera de ver las cosas de su día a día.

*Aprender a hacer: Les dio las herramientas para poder ser mejores, como comportarse en su entorno, la manera en que escribían en su diario, a trabajar en equipo.

*Aprender a vivir: Relacionarse mejor entre ellos mismos, a conocerse, saber que tenían mas cosas en común de lo que pensaban.

*Aprender ser: Que no les diera miedo vivir, que no importaba lo que los demás pensarán de ellos, ser independientes y a hacerse responsables de sus acciones.

    21.        ¿Por qué decidió Eva decir la verdad en la corte?
Por lo todo lo que la maestra les había inculcado la maestra durante el curso, saber que esa era la mejor decisión, no dejar pagar a alguien más algo que no hizo.


22.       Describe otros cambios en los alumnos provocados por la maestra 
Trataron de corregir algunas cosas incorrectas que habían cometido, sus notas subieron, asistán al colegio.

 23.       ¿Qué recursos tecnológicos utilizó la maestra?
a)     grabadora, cine, computadoras.
b)     grabadora y proyector de acetatos,
c)      computadoras e Internet



 24.       Describa algunas estrategias didácticas que implementó la maestra.
El juego de la línea, la música en clase, los debates, el escrito del diario.

       25.       Estos fueron algunos de los tipos de evaluación que aplicó a sus alumnos.
a)     autoevaluación, evaluación por proyecto y evaluación formativa.
b)     exámenes objetivos, coevaluación y evaluación curricular.
c)      En la película no se puede apreciar el tipo de evaluación que se aplicó.

       26.       ¿Por qué llamaron al libro que hicieron los alumnos en conjunto Freedom Writers (Los escritores de la libertad).
a)     Porque aspiraban a ser libres y no temer a la violencia de las calles.
b)     En referencia a los Freedom riders (Los pasajeros de la libertad).
c)      En referencia a que la maestra les había pedido escribir sobre ellos mismos.

        27.       ¿Por qué la maestra quería conservar a sus alumnos para el siguiente ciclo escolar?
Les había tomado cariño y porque quería viéndolos crecer.

       28.       ¿Por qué la maestra le dijo a la jefa de departamento académico que ésta no podía dar clase sus alumnos?
a)     Porque no estaba lo suficientemente calificada en cuanto a su calidad profesional.
b)     Porque los alumnos no la querían.
c)      Porque a la jefa de departamento no le caían bien los alumnos.

       29.       ¿Cómo cree usted que sea posible construir un ambiente de aprendizaje que haga sentir a los estudiantes como en casa (o como en un hogar)?
Mostrando empata, respeto, comunicación, confianza, dejarlos expresarse libremente.


       30.       ¿Qué valores promueve la maestra entre sus estudiantes?
Respeto, comunicación , igualdad.


        31.        ¿Qué, de lo que hizo la maestra, incorporaría usted a su práctica profesional?
 Conocer de donde vienen, conocer sus intereses. 

       32.       Resuma la película en una sola oración.
Libertad y respeto ante todos.