El pasado 28 de mayo tuvimos una cordial invitación a la embajada de Ecuador, para tratar el tema de educación y conocer las propuestas que pretenden utilizar para poder hacer que el país cuente con una mejor educación.
La exposición fue dirigida por la embajadora ya que el embajador se encontraba en un viaje de negocios, se nos brindo una platica de al rededor de 40 minutos, posteriormente a ellos se realizó una ronda de preguntas y dudas que se habían generado durante la explicación.
Al acabar finalmente el intercambio de idea se nos dio un recorrido por la casa. A continuación se mostraran algunas fotografías correspondientes al lugar:
Este tema fue explicado por nosotras ( Irma y Arely ), cabe mencionar que el texto se dividió en dos partes, quedando la primera a nosotras y la segunda a dos compañeras más, (Barbara y Cinthya)
Haciendo de esta manera un resumen general del texto.
Cada autor propone una definición diferente de comunicación. Podemos denominarla como un proceso por el cual, unos seres, unas persona asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos el comportamiento de los otros seres o personas.
El estudio de los signos siempre ha estado relacionado con el concepto de comunicación, hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura. Estos tipos de movimientos están fuertemente entrelazados y se hace difícil dar un significado a uno, prescindiendo de los otros.
En la comunicación verbal recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras; son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura y hasta el tono de la voz.
"El conocimiento de las formas no verbales de la comunicación sirve para convertir el encuentro con otra persona en una experiencia interesante"
1. La interpretación de la postura.
La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir y observarla resulta entretenido. Con frecuencia las personas imitan las actitudes corporales de los demás.
Por ejemplo dos amigos se sientan exactamente de la misma manera; se cree también que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura.
Estudiar la postura durante una discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces podemos detectar quien esta a favor de quien antes de que cada uno tome la palabra. De igual manera se ha observado que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posturas.
2. La comunicación de los sentidos (el tacto).
El tacto es probablemente el más primitivo de los sentidos. Él bebé recién nacido explora mediante el tacto; es así como descubre dónde termina su propio cuerpo y donde empieza el mundo exterior.
A medida que el niño crece, va aprendiendo que hay objetos y partes de su propio cuerpo y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no y cuando el individuo descubre las relaciones sexuales, en realidad esta redescubriendo la comunicación táctil.
4. Movimientos corporales.
Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo; estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en la que uno se relaciona y orienta hacia los demás.
Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos postulares y los gestuales, más que el mero número de movimientos postulares. La proporción entre estos dos es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada.
5. El conjunto de gestos
Como cualquier otro lenguaje, el de el cuerpo también tiene palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una sola palabra, estos se presentan en frases y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace.
Se presenta un fragmento de una película de Charlie Chaplin titulada "El circo", en ella se observa claramente el uso de los gestos y lo que ellos pueden transmitir.
6. Los territorios y las zonas
6.1 El espacio personal
Dentro de este se establecen la distancia que debemos tener en espacios zonales, sin embargo, estas en nuestra vida cotidiana no cumplen con las medidas establecidas ya que estamos en contacto más de lo establecido.
➧Zona íntima (de 15 a 45 cm) En esta se establece lo que una persona cuida como su propiedad y solo se permite la entrada a los que están muy cerca como los padres, los hermanos, los hijos, el esposo (a), amigos íntimos y parientes.
➧Zona personal (entre 46 cm y 1,22 metros) Es la distancia que separa a las personas en una reunión social, en una oficina o en una fiesta.
➧Zona social (entre 1,22 y 3,6 metros) Es la distancia que nos separa de los extraños o de las personas que no conocemos bien.
➧Zona publica (a más de 3,6 metros) Es la distancia para dirigirnos a un grupo de personas.
➧ Zonas espaciales urbanas y rurales. Las personas que crecieron en zonas rurales poco pobladas necesitan más espacio que los que crecieron en lugares densamente poblados.
7.1 La palma de la mano
El gesto de exhibir las palmas de la mano se ha asociado siempre con la verdad,la honestidad,la lealtad y la deferencia.
Hay tres gestos principales de mando con las palmas: la palma hacia arriba, hacia abajo y la palma cerrada con un dedo apuntando en una dirección.
⟶ La palma hacia arriba es un gesto no amenazador que denota sumisión.
⟶La palma hacia abajo adquiere inmediatamente autoridad ya que la persona receptora siente que le están dando una orden.
⟶ La palma cerrada en un puño con el dedo señalando la dirección, es el plano simbólico con el que uno golpea al que lo escucha para hacer que la obedezca.
8. Los brazos defienden
Al cruzar uno o los brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o circunstancias indeseables. Se dice que cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra así que se siente amenazada.
9. Expresión facial
Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación; estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de un persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor.
9.1 La señales con los ojos
Cuando alguien se entusiasma las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal; en las mismas condiciones de luminosidad las pupilas se dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal.
Podemos localizar la mirada de negocios, ya que cuando se habla de negocios se debe imaginar un triangulo en la frente de la otra persona, esto dará a entender que usted esta hablando seriamente y con sinceridad.
Mientras que la mirada social cae por debajo del nivel de los ojos se desarrolla una atmósfera social, formado el triangulo entre los ojos y la boca.
La mirada intima recorre los ojos, pasa por el mentón y se dirige hacia otras partes del cuerpo, si la persona esta interesada devolverá una mirada del mismo estilo.
Las miradas de reojo son las mas comunes ya que se usan para transmitir interés amoroso si se combina con una elevación en las cejas y sonrisa.
10. Gestos con las piernas
Las piernas cruzadas, como los brazos, indican la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. Hay que tener cuidado cuando se interpretan los gestos de cruzar las piernas de una mujer, pues a muchas les han enseñado que "así se sientan las damas". Hay varias maneras de cruzar las piernas.
El cruce de piernas estándar; una pierna se cruza netamente por encima de la otra; por lo general, la derecha sobre la izquierda.
El cruce de piernas norteamericano en 4; esta es un cruce de piernas indica que existe una actitud de competencia o discusión. Cuando las personas no se conocen y están conversando sus cuerpos con brazos y piernas cruzadas están demostrando una actitud cerrada.
El cruce de tobillos, tanto el cruzarse de brazos corno de piernas señala la existencia de una actitud negativa o defensiva, y el cruce de tobillos indica lo mismo.
El cruce de pies es un gesto casi exclusivamente femenino. Una se engancha en la otra pierna para fortalecer la actitud defensiva.
11. Otros gestos 11.1 Las posiciones fundamentales de la cabeza
Hay tres posiciones básicas de la cabeza. La cabeza hacia arriba es la que adopta la persona que tiene un actitud neutral respecto a lo que esta escuchando; cuando la cabeza se inclina hacia un costado demuestra intereses, mientras que cuando la cabeza esta inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.
12.Gestos de coquetería Cuando una persona se encuentra en compañía de alguien del sexo opuesto, tiene lugar ciertos cambios fisiológicos: el tono muscular aumenta como preparándose para una posible encuentro sexual, las bolsas alrededor del rostro y los ojos disminuyen, la flojedad del cuerpo también. El cuerpo adopta una posición erguida y la persona parece rejuvenecer.
La comunicación no verbal es tan exquisita en todo sentido, parece casi imperceptible cuando lo usamos en una conversación sin embargo obsérvalo y tener conocimiento acerca de este puede resultar aun mas interesante de lo que pensamos.
Bibliografía: Allan Pease, Comunicación no verbal, "El lenguaje del cuerpo", Universidad Pedagógica Nacional, p.p.3-25
El día jueves 21 de marzo, abordamos la lectura numero 3 con el equipo número . De ella se pueden rescatar diversos puntos importantes que explicaremos a continuación.
¿Por qué empezar hablando de educación y no directamente de comunicación?
En primer lugar, cuando hacemos comunicación educativa, estamos siempre buscando de una y otra manera, un resultado educativo. Concebimos, pues, los medios de comunicación que realizamos como instrumentos para una educación popular como alimentadores de un proceso educativo transformador.
"A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación"
Por eso, es tan útil y esclarecedor comenzar analizando los diferentes tipos de educación.
El autor Díaz Bordenave ha señalado que se pueden agrupar tres modelos fundamentales. Estos tres modelos no se dan químicamente puros en la realidad sino que un tanto entremezclados y se encuentran presentes en distintas proporciones en las diversas acciones educativas concretas. No obstante, es posible distinguirlos de la siguiente manera:
Modelos Exógenos →→→→→ 1. Educación que pone el énfasis en los contenidos.
(Educación = Objetos) 2. Educación que pone el énfasis en los efectos.
Modelo Endógeno →→→→→ 3. Educación que pone énfasis en el proceso.
(Educando = Sujeto)
Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque están planeados desde fuera del destinatario, como externos a él: el educando es visto como objeto de la educación; en tanto, el modelo endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto de la educación.
Cada uno da el énfasis en un objeto distinto, dando prioridad y centrándose en este sin prescindir de los otros. Comencemos definiendo cada uno para poder analizarlos después.
Educación que pone énfasis en los contenidos: Este es igual a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra.
Educación que pone énfasis en los efectos: Consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
Educación que pone el énfasis en los procesos: Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y la comunidad. Se preocupa sobre todo por la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, y por el desarrollo de sus habilidades intelectuales y de conciencia social.
Centrándonos en este ultimo, se puede decir que es un modelo gestado en América Latina. Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y la elaboran como una "pedagogía del oprimido", como una educación para la democracia y un instrumento para la transformación de la sociedad.
Partiremos, para caracterizarla, de una frase del propio Freire: "La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo".
Ya no se trata, pues, de una educación para informar sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad. De esa primera definición, el pensador brasileño extrae los postulados de esta nueva educación:
No más un educador del educando.
No más un educando del educador.
Sino un educador-educando con un educando-educador.
Lo cual significa:
Que nadie se educa solo;
Sino que los hombres se educan entre si mentalizados por el mundo.
→¿Qué es enfatizar el proceso?
Es ver la educación como un proceso permanente, en el que el sujeto va descubriendo, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Un proceso de acción-reflexión-acción en el que también esta ahí el educador/educando acompañando al otro, estimulando ese proceso de análisis y reflexión, facilitándoselo, aprendiendo junto a él y de él y construyendolo juntos.
→Otros rasgos del modelo.
Este tipo de educación exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación; exalta a si mismo la creatividad, el valor y la capacidad potencial del individuo.
Si la educación es un proceso, es un proceso permanente.
Su objetivo es que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad.
En la relación entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto y no al discurso del educador en torno al objeto.
Aun cuando los educandos necesiten alguna información indispensable para la prosecución del análisis —puesto que conocer no es adivinar— nunca hay que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja de ser un momento fundamental del acto del conocimiento y se convierte en la simple transferencia que de ella hace el educador"a los educandos.
La información, pues, es necesaria. Un dato, un aspecto de la realidad, puede ser indispensable para que el grupo avance. Y el educador (o el comunicador) no debe dejar de aportarlo.
Pero esa información debe responder a una previa problematización: a una necesidad que el grupo siente, a unas preguntas que éste se formula, a una búsqueda, a una inquietud. Si esa inquietud no nace en el grupo y el educador juzga que esa información es imprescindible para que los educandos puedan avanzar en su proceso, su primera tarea será despertar esa inquietud, hacer que esas
preguntas surjan; vale decir, problematizar. Sólo entonces aportará la información. Porque sólo así el grupo la incorporará, la hará suya.
Bibliografía: Kaplún, Mario (1998).Una pedagogía de la Comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, pp. 47-57